P.I.E. "La Vida Rural, una Escuela de Vida"
23/24 y 24/25
Una de las claves del cambio metodológico en la educación es que el alumnado debe ser
el que construya su propio aprendizaje, guiado y orientado por el profesorado,
modificando así las metodologías expositivas tradicionales por sistemas de aprendizaje
centrados en el alumnado. Las metodologías activas representan este modelo de
enseñanza, en el que el alumnado pasa a ser responsable de su propio proceso de
aprendizaje.
Este cambio metodológico y organizativo es especialmente necesario en los centros de
ámbito rural que, en ocasiones, debido a la peculiaridad de sus características, precisan
de un apoyo específico para poder llevar a cabo sus actuaciones de transformación
educativa y dar opciones formativas de calidad para su alumnado. Es esencial
aprovechar las posibilidades que ofrecen los entornos naturales para promover un
aprendizaje significativo y que el alumnado aprenda conceptos curriculares exportando
el aula al entorno rural de su centro.
La Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León considera esencial promover
las metodologías activas y de utilización de espacios formativos, fomentando el espíritu
innovador en los centros de ámbito rural. Así a través de la Dirección General de
Innovación y Formación del Profesorado, se convoca el proyecto de innovación
educativa “LA ESCUELA RURAL UNA ESCUELA DE VIDA”, que promueve la
transformación de la enseñanza para adaptarla a las nuevos contextos y necesidades y
contribuir al mayor y mejor desarrollo de las competencias clave de los alumnos de
zonas rurales en la sociedad del siglo XXI.
Objetivos
1. Dotar al profesorado y a los centros de ámbito rural de las herramientas
formativas y metodológicas necesarias para el desarrollo de las competencias
profesionales docentes, que les permitan aprovechar el entorno natural como
herramienta pedagógica.
2. Elaborar proyectos educativos a través de metodologías innovadoras centradas
en el desarrollo personal y aprendizaje de todo el alumnado, con el
aprovechamiento pedagógico del entorno natural del centro.
3. Potenciar una educación equitativa y de calidad y la apertura al entorno a través
de metodologías activas y cooperativas que sean sostenibles en el tiempo y útiles
para los centros, el profesorado y las familias.
4. Impulsar el liderazgo compartido e implementar estrategias de participación y
comunicación docente a través de proyectos innovadores que se desarrollen
mediante el diseño de nuevos modelos organizativos como son los espacios
naturales de formación y aprendizaje.
5. Dar participación en el programa a los centros rurales que han tomado la
iniciativa de innovar, promoviendo la transformación en sus centros, ayudando
a consolidar actuaciones de buenas prácticas innovadoras y difundirlas entre la
comunidad educativa, creando redes de cooperación e intercambio.